El equipo de BreakingBot está conformado por los alumnos Howard Hsu, del Colegio Santa Teresita del Niño Jesús; Igor Elgue, del Centro Educacional Cristiano (CEC); Johann Kajatt, del Colegio San Esteban; Mathew Zorrilla, del Instituto Cristiano Interactivo (ICI), y Tomás Zorrilla del Colegio Everest, todas instituciones de Ciudad del Este, que también son alumnos de los cursos de robótica que se desarrollan en la organización Piensa.
Este grupo de talentosos jóvenes lograron posicionar a Paraguay en el mapa de la robótica juvenil en este prestigioso torneo. Este es el resultado de un esfuerzo de la comunidad, a través de Pequeños Inventores, que es un programa de entrenamiento y mentoría gratuito de 16 semanas para equipos de jóvenes de Alto Paraná que se preparan para competencias relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática (STEAM).
Es una iniciativa de la organización Piensa, una startup educativa oriunda de Ciudad del Este, está orientada al desarrollo de la capacidad de resolución de problemas a través de cursos de matemática, robótica y programación para niñas, niños y jóvenes, con una metodología propia.
COLABORATIVO
Esta es la primera iniciativa de su tipo en Paraguay, bajo el liderazgo de Piensa se articuló un trabajo colaborativo entre organizaciones y empresas innovadoras de la región. La FIRST Lego League en Paraguay está representada por la empresa Espacios de Ser SA, que también es una aliada estratégica en todo este proceso comunitario.
“La participación de este equipo no hubiera sido posible sin la ayuda económica del patrocinador principal del programa Pequeños Inventores, Itaipú Binacional. Un agradecimiento especial a la Municipalidad de Ciudad del Este por su gran ayuda económica y el apoyo brindado al equipo”, refirió Omar Quiñónez, director ejecutivo y fundador de Piensa.
Además de desarrollar el pensamiento computacional, los robots educativos favorecen el desarrollo de otras habilidades cognitivas entre niños y jóvenes como aprender de los errores, descubrir que los errores no son definitivos sino una fuente de nuevas conclusiones lo que constituye una valiosa lección para el futuro.
Una de las principales ventajas de la robótica en el aula es que permite trabajar las materias de ciencia, tecnología, ingeniería, matemática y arte en todos los niveles educativos, adaptando los conocimientos en función de la edad y la capacidad de cada alumno.